Justicia y santidad de la vida.
Sep 13, 2020
En 8 de septiembre de 2020, el mundo fue testigo de un clamor social en Colombia tras la muerte de Javier Ordóñez, víctima de brutalidad policial. Las calles se llenaron de voces que pedían justicia, dignidad y respeto por la vida humana.
Desde la mirada judía, estos sucesos no son ajenos: la Torá nos enseña que cada persona fue creada “b’tzelem Elokim” (a imagen de Dios, Bereshit/Génesis 1:27). Por eso, atentar contra la vida de un ser humano es atentar contra la presencia divina misma.
El mes de Elul, tiempo de introspección antes de Rosh Hashaná, nos recuerda que la teshuvá no es solo personal, sino también social. Preguntarnos: ¿qué tan sensibles somos ante la injusticia? ¿Callamos cuando la vida del prójimo se degrada?
Agosto nos había hablado del consuelo tras la destrucción; septiembre nos confronta con la necesidad de transformar el dolor colectivo en un compromiso de justicia y reparación.
📖 Isaías 1:17
“Aprended a hacer el bien; buscad la justicia, enderezad al violento, defended al huérfano, proteged a la viuda.”
🔎 Este versículo muestra con claridad que el culto a Hashem no puede desligarse de la justicia social. La espiritualidad sin compromiso con la dignidad humana se convierte en vacío.
📖 Miqueas 6:8
“Se te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno, y qué pide de ti Hashem: solamente hacer justicia, amar la bondad y caminar humildemente con tu Dios.”
🔎 Aquí se revela el corazón del judaísmo: la ética social es inseparable de la relación con Dios. La justicia no es opcional, sino fundamento de la vida en comunidad.
📖 Deuteronomio 16:20
“Tzedek, tzedek tirdof – Justicia, justicia perseguirás, para que vivas y heredes la tierra que Hashem tu Dios te da.”
🔎 La repetición de la palabra tzedek (justicia) enfatiza la urgencia de no ser indiferentes frente a la opresión y la violencia.
📖 Talmud Bavli, Shabat 54b
“Quien pueda protestar contra la injusticia en su casa y no lo hace, es responsable de su casa.
Quien pueda protestar contra la injusticia en su ciudad y no lo hace, es responsable de su ciudad.
Quien pueda protestar contra la injusticia en el mundo y no lo hace, es responsable del mundo entero.”
🔎 Los Jajamim establecen aquí un principio clave: el silencio ante la injusticia equivale a complicidad. La indiferencia no exime de responsabilidad, sino que multiplica el daño.
📖 Pirkei Avot 1:18
“El mundo se sostiene en tres cosas: en la justicia, en la verdad y en la paz.”
🔎 Sin justicia, la sociedad se derrumba. La paz no puede existir cuando la dignidad de la vida humana es vulnerada.
📖 Sanedrín 37a
“Quien destruye una vida, es como si destruyera el mundo entero; y quien salva una vida, es como si salvara un mundo entero.”
🔎 Aquí los Jajamim expresan la santidad de la vida como un absoluto. No se trata solo de un individuo, sino del reflejo de la creación misma.
La muerte injusta de Javier Ordóñez en septiembre 2020 no fue solo un hecho aislado: representó el dolor de muchas comunidades que sienten la violencia y la desigualdad en su piel. Desde la mirada judía, estas heridas sociales nos recuerdan que no hay verdadera espiritualidad sin compromiso ético.
El sonido del shofar en Elul despierta al alma dormida, pero también debe despertar a la conciencia colectiva. No basta con rezar en privado; el llamado divino exige levantar la voz contra la opresión, denunciar el abuso de poder y defender la vida, porque cada ser humano es tzelem Elokim —imagen de Hashem.
La Kabbalah enseña que el mundo se sostiene en un equilibrio entre justicia (din) y misericordia (jesed). Cuando la justicia humana falla y se convierte en violencia, se rompe ese equilibrio y el sufrimiento se multiplica. Nuestra tarea espiritual es restablecerlo con actos de reparación, verdad y solidaridad.
🌟 El verdadero consuelo no vendrá del silencio, sino del compromiso de transformar el dolor social en un camino hacia la justicia y la paz.
✨ 1. No ser indiferentes.
El silencio ante la injusticia es complicidad. Cada uno puede, desde su lugar, alzar la voz, compartir información veraz y apoyar a las víctimas.
✨ 2. Practicar tzedaká.
La justicia social comienza con acciones concretas de solidaridad: ayudar a quienes sufren violencia, pobreza o exclusión.
✨ 3. Educar en la dignidad.
Recordar que cada ser humano es tzelem Elokim. Enseñar en casa y en la comunidad a respetar la vida y rechazar toda forma de abuso.
✨ 4. Rezar y actuar.
La tefilá sin acción se vacía de sentido. Cada rezo por la paz debe ir acompañado de gestos reales de justicia y misericordia.
✨ 5. Teshuvá social.
En Elul no solo se hace balance personal, sino también colectivo. Preguntarnos: ¿cómo puedo contribuir a que mi sociedad sea más justa?
🌟 La enseñanza: Elul y Rosh Hashaná nos llaman a despertar no solo como individuos, sino como sociedad. El juicio divino evalúa también cómo respondemos al sufrimiento del prójimo.
Yudy Lantigua
Bienvenido a un espacio donde la Kabbalah se convierte en una guía práctica para transformar tu vida. Aprende cómo aplicar principios espirituales en tu día a día para alcanzar plenitud y propósito.
Stay connected with news and updates!
Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.
Don't worry, your information will not be shared.
We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.