Book a Class

Violencia contra la comunidad trans: un clamor de justicia

Jun 30, 2020

Junio 2020, mes que muchos celebran como un tiempo de orgullo y visibilidad, estuvo marcado por un dolor profundo: varias mujeres trans negras fueron asesinadas en Estados Unidos en un corto período de días.

  • Dominique “Rem’mie” Fells, de 27 años, fue hallada sin vida en Filadelfia el 8 de junio.

  • Riah Milton, de 25 años, perdió la vida en Ohio el 9 de junio durante un robo.

  • Brayla Stone, de apenas 17 años, fue asesinada en Arkansas el 25 de junio.

  • Merci Mack, de 22 años, murió a causa de disparos en Dallas el 30 de junio.

Estas muertes no son hechos aislados, sino parte de una realidad alarmante: la violencia contra personas trans, especialmente mujeres trans negras, sigue siendo una herida abierta en la sociedad. Según organizaciones de derechos humanos, para mediados de ese año ya se contaban al menos 18 personas trans asesinadas en EE. UU., lo que mostraba una tendencia creciente de violencia y discriminación.

Este panorama nos interpela no solo en lo social y político, sino también en lo espiritual: ¿cómo respondemos, desde nuestra fe y valores, frente al derramamiento de sangre inocente y la negación de la dignidad humana?

El dolor de las muertes violentas no puede analizarse solo desde la óptica social. En la tradición judía, la Torá y los sabios del Talmud nos recuerdan que cada vida humana es un reflejo de lo divino y, por tanto, inviolable.

🔹 Betzelem Elohim – A imagen de Dios

“Y creó Dios al ser humano a Su imagen, a imagen de Dios lo creó” (Génesis 1:27).
Cada persona, sin excepción, porta la chispa divina. Negar la dignidad de un ser humano, sea por su identidad de género, color de piel o cualquier otra diferencia, es negar la imagen misma de Hashem.

🔹 Lo tirtzaj – No asesinarás

“No asesinarás” (Éxodo 20:13).
Este mandamiento del Decálogo no se limita al acto físico de quitar la vida. El Talmud (Sanedrín 57a) enseña que está prohibido derramar sangre, incluso la de un no judío, porque el mandamiento es universal.

🔹 El valor infinito de una vida
La Mishná declara:

“Quien destruye una sola vida, es como si destruyera un mundo entero; y quien salva una sola vida, es como si salvara un mundo entero” (Sanedrín 4:5).
Cada mujer trans asesinada en junio de 2020 era un mundo entero, con su historia, sueños y propósito.

🔹 La obligación de proteger al oprimido
El profeta Isaías nos exhorta:

“Aprended a hacer el bien; buscad la justicia, socorred al oprimido, defended al huérfano, proteged a la viuda” (Isaías 1:17).
Este mandato se extiende a todo aquel que vive marginación, discriminación o vulnerabilidad.

 

La violencia que se llevó las vidas de Dominique, Riah, Brayla y Merci en junio de 2020 no es solo un problema social: es un desafío espiritual. Cada asesinato grita contra la indiferencia, contra la pasividad y contra la normalización del odio.

🔹 El silencio como complicidad
El Talmud (Shabat 54b) enseña que quien puede protestar contra la injusticia y no lo hace, es considerado responsable de ella. Guardar silencio frente a la violencia contra la comunidad trans es cerrar los ojos ante la sangre derramada y participar, aunque sea indirectamente, en la injusticia.

🔹 Jesed y Tzedek – Compasión y Justicia
Dos pilares del judaísmo rabínico son jesed (amor compasivo) y tzedek (justicia). La compasión nos obliga a reconocer el sufrimiento de quienes son marginados; la justicia nos llama a trabajar activamente para que no se repitan crímenes motivados por odio y prejuicio.

🔹 Reconocer la diferencia como parte de lo divino
El Midrash (Bereshit Rabá 24:7) enseña que la diversidad de rostros y voces en la humanidad es intencional: Hashem creó un mundo donde cada ser refleja una faceta única de lo divino. Negar o violentar a alguien por su diferencia es negar esa pluralidad sagrada.

🔹 La responsabilidad comunitaria
En Pirkei Avot 2:5, Hilel afirma:

“En un lugar donde no hay hombres, esfuérzate por ser un hombre”.
Aplicado aquí: cuando la sociedad no defiende a los vulnerables, nosotros estamos llamados a alzar la voz, a ser instrumentos de dignidad y defensa.

 Las muertes de Dominique, Riah, Brayla y Merci en junio de 2020 no pueden quedar en el olvido. Sus nombres deben resonar como un llamado urgente a reconocer la dignidad de cada ser humano, a rechazar toda forma de violencia y a construir una sociedad fundada en el respeto y la justicia.

El judaísmo nos enseña que la verdadera libertad espiritual no existe mientras se derrame sangre inocente ni mientras un grupo humano viva bajo miedo constante. Recordar a estas mujeres trans es un acto de justicia, pero más aún, es un compromiso a transformar el mundo.

🔹 Orar y recordar: que sus memorias sean bendición (zicaronam livrajá).
🔹 Educar y sensibilizar: enseñar a nuestras comunidades que la diferencia es parte de lo divino.
🔹 Actuar con firmeza: levantar la voz, apoyar iniciativas que protejan a los más vulnerables y denunciar toda forma de odio.

Así cumplimos con el llamado profético:

“Sea la justicia como un río, y la rectitud como un torrente inagotable” (Amós 5:24).

🌟 Que nuestra generación sea la que detenga el ciclo de odio y convierta la memoria de Dominique, Riah, Brayla y Merci en un legado de esperanza, compasión y acción.

✨ Yudy Lantigua ✨

Bienvenido a un espacio donde la Kabbalah se convierte en una guía práctica para transformar tu vida. Aprende cómo aplicar principios espirituales en tu día a día para alcanzar plenitud y propósito.

Toma Accion

Stay connected with news and updates!

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.
Don't worry, your information will not be shared.

We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.